miércoles, 21 de septiembre de 2016

La reforma administrativa de Diocleciano



El documento objeto de comentario se corresponde con una fuente secundaria y, más concretamente, con un mapa histórico coroplético de Europa, el norte de Áfica y parte de Oriente Próximo en el que se muestra la división del Imperio romano a partir de la reforma administrativa de Diocleciano (284-305 d. C.), esto es, Occidente, subdividida en las prefecturas de Italia (amarillo) y de las Galias (verde), y Oriente, subdividida en las prefecturas de Iliria (naranja) y de Oriente (rosa).

El conjunto de reformas llevadas a cabo por el emperador Diocleciano ponen fin a la etapa del Principado e inicia una nueva fase conocida como el Dominado, un sistema de gobierno tetrárquico, adoptado a raíz de la crisis del siglo III, por el que dos augustos y dos césares corrigen el Imperio, dividido entre la parte occidental y la oriental. En su vertiente administrativa, tal y como se puede comprobar en el mapa, la reforma de Diocleciano busca, en líneas generales, reducir la posibilidad de rebelión y facilitar la recaudación de impuestos, por lo que se crean cuatro prefecturas regidas por otros tantos prefectos del pretorio, dotados con competencias civiles y militares, y, a su vez, 12 diócesis (Hispania, Vennensis, Gallia, Britannia, África, Italia, Pannonia, Moesia, Tracia, Asiana, Pontus y Oriens) a cargo de vicarios con poderes civiles.

Asimismo, el mapa muestra la distribución de los campamentos legionarios a lo largo del limes, lo que constituye un buen indicador tanto del aumento de efectivos militares en las fronteras como de los conflictos bajo el reinado de Diocleciano. En Occidente, a cargo del augusto Maximiano y el césar Constancio, cuatro campamentos fronterizos al noreste de la Gallia mantienen el cerco frente a sajones y francos y otros cuatro al norte de Italia y Pannonia frente a alamanes, marcomanos, cuados y sármatas. En Oriente, a cargo del augusto Diocleciano y el césar Galerio, 5 campamentos dispuestos a lo largo del Danubio advierten la amenaza sármata y visigoda y 10 situados al este de Pontus y Oriens vigilan la frontera de los persas.

Las reformas de Diocleciano, sin embargo, no perdurarán más allá de su retiro. La reanudación de guerras civiles acabará con el sistema de gobierno tetrárquico y sólo el triunfo de Constantino (306-337 d. C.) conseguirá devolver la estabilidad al Imperio.


BIBLIOGRAFÍA

Fernández Prieto, F. J. (2005): Historia antigua de Grecia y Roma, Valencia, Tirant lo Blanch.

Kinder, H., Hilgemann, W. et Hergt, M. (2007): Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días, Madrid, Akal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario