jueves, 12 de enero de 2017

Teorías y modelos de la estructura urbana


El documento objeto de comentario comprende un cuadro dividido en cuatro partes iguales en el que se muestran tres diagramas correspondientes a tres modelos urbanos distintos y una leyenda que explica la función que ejerce cada zona numerada en el tejido urbano. El documento nos invita, por tanto, a hacer una comparación entre las diferentes teorías y modelos de la estructura urbana.

El cuadrante superior izquierdo nos muestra el modelo de círculos concéntricos elaborado por el sociólogo Ernest Burgess (1926), aplicado a la ciudad de Chicago. Según tal modelo, inspirado en otro elaborado por Von Thunen un siglo antes, la ciudad crece de forma concéntrica a partir del Central Business District (CBD) de acuerdo con la teoría de la función de la renta, la cual establece que el precio y la demanda de bienes inmuebles cambia a medida que la distancia respecto al CBD aumenta. En el segundo círculo aparece una zona de transición que alberga, según la leyenda, industrias y viviendas degradadas y, en general, un tipo de población de bajo nivel económico y cultural. En la tercera zona viven trabajadores de la industria y pequeños comerciantes. En la cuarta zona viven trabajadores no manuales de clase media y en la quinta zona, con el número 10 (commuter zone), aparecen viviendas unifamiliares de clase alta, núcleos rurales absorbidos y barrios de trabajadores. A pesar de ser uno de los primeros modelos teóricos de las estructuras urbanas, el modelo de Burgess no es aplicable a ciudades fuera de Estados Unidos, las cuales responden a contextos históricos distintos, y, además, se aleja de la realidad al asumir un espacio isomorfo en el que las actividades comerciales e industriales son centrales y al omitir cualquier consideración sobre políticas urbanas locales.

El cuadrante superior derecho nos muestra el modelo sectorial elaborado por el economista Homer Hoyt (1939), el cual no deja de ser una modificación del modelo de Burgess. En este modelo el elemento organizador del conjunto ciudadano son las clases altas, que buscan las zonas mejor comunicadas y dotadas de una alta calidad medioambiental (lagos, ríos, parques, ausencia de contaminación, etc.). Se produce así una disposición de la estructura urbana en ejes longitudinales que van desde el centro urbano hasta la periferia. Las empresas se establecen asimismo en zonas bien comunicadas, mientras que la población de pocos recursos económicos se distribuye por toda la ciudad. Las clases medias se establecen en zonas cercanas a las residencias de las clases altas.

El cuadrante inferior izquierdo nos muestra el modelo de centros múltiples de Harris y Ullman (1945), dirigido especialmente a las ciudades de Estados Unidos. La estructura de la ciudad suele producirse a partir de la integración de varios núcleos especializados en diferentes funciones y actividades económicas que anteriormente estaban separados. Debemos tener en cuenta que la motorización de la sociedad estadounidense supuso por entonces un factor muy importante en la reducción del tiempo invertido en los desplazamientos, por lo que aumentaron las posibilidades de elegir las zonas preferidas para la industria, la vivienda y el comercio. Las actividades similares, por otra parte, se agrupan para costear y disfrutar conjuntamente de las infraestructuras. Así, este modelo amplía la numeración de sus predecesores y contempla una zona de industria pesada (6), otro centro de negocios periférico (7), una zona residencial media-alta (8), una zona industrial (9) y un barrio formado por familias trabajadoras (10).

BIBLIOGRAFÍA

CHUECA GOITIA, F. (1998): Breve historia del urbanismo, Madrid, Alianza.

HERNANDO RICA, A. (1983): Hacia un mundo de ciudades: el proceso de urbanización, Madrid, Cincel.

VINUESA ANGULO, J. ET VIDAL DOMÍNGUEZ, M. J. (2014): Los procesos de urbanización, Madrid, Síntesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario